Sabemos que los discos duros acaban fallando, pero la industria de la música parecía no tenerlo tan claro. Lo demuestra el caso de una empresa especializada en el archivado de contenidos a gran escala, que se ha dado cuenta de que tiene un gran problema.
Como señalan en un reportaje en Mix, la empresa Iron Mountain Media and Archive Services, especializada en servicios de almacenamiento a largo plazo, hizo un análisis de sus unidades y descubrió algo terrible: de los miles y miles de discos de la década de 1990 que seguían usando para ciertos clientes de la industria musical, una quinta parte eran totalmente ilegibles.
Antes del cambio de milenio el proceso de archivar nuevos contenidos musicales siempre era el mismo: se convertía el master de dos pistas en un vinilo, cassette o CD. A partir del año 2000 comenzaron a llegar las pistas con sonido 5.1 envlovente, lo que complicó las cosas.
De hecho, cuando los propietarios de los derechos trataron de recuperar algunas de esas pistas antiguas para reconvertirlas a pistas 5.1, se dieron cuenta de que algunas se estaban deteriorando, mientras que otras eran directamente imposibles de reproducir.
Los sistemas de almacenamiento en cintas LTO tienen ventajas pero también desventajas, y los discos duros tienen las suyas propias. La mayoría no están diseñados para que los datos resistan largos periodos de tiempo, y aunque hay formas de intentar "revivir" discos que parecen haber muerto, pero hay también muchos casos en los que ni eso funciona.
Es lo que descubrieron por ejemplo en esa empresa que ofrece sus servicios a la industria musical, y que quiso poner sobre aviso al resto del segmento. La conclusión es la que ya sabíamos: los discos ópticos se degradan, pero las cintas y los discos magnéticos también, y lo mismo ocurre con los SSDs aunque su vida útil es (probablemente) más larga de lo que esperabas.
Es algo sobre lo que en Xataka incidimos con cierta regularidad, pero también lo hacen empresas como Backblaze, que lleva años proporcionando servicios de almacenamiento en la nube y que hace estudios muy instructivos sobre la tasa de fallos de los discos duros que utilizan en sus centros de datos.
Ante el problema, la solución casi perfecta (porque el desastre siempre puede ocurrir): una estrategia 3-2-1 de backups: mantener tres copias de cualquier fichero importante, en dos tipos de almacenamiento, y con una copia fuera de nuestra casa u oficina. La nube aquí es otro recurso interesante, y combinarla con la anterior estrategia no es tampoco mala idea.
Imagen | Xataka con Freepik Pikaso
En Xataka | Hacia los 50 TB: las tecnologías que van a disparar la capacidad de los discos duros en los próximos años
Ver 8 comentarios
8 comentarios
lopez
Pagas a una empresa pasa que conserve tus datos y cuando vas a recuperarlos se encuentran dañados o destruidos...
Supongo que a Iron Mountain Media and Archive Services, "especializada en servicios de almacenamiento a largo plazo" le tocará dar una buena indemnización a sus clientes
Eflosten
Para almacenamiento a tan largo plazo al 3-2-1 hay que sumar que esos discos tienen que estar encendidos y alimentados, no constantemente pero con cierta frecuencia, que debería aprovecharse para hacer una revisión de esos datos.
Esto permite que
a) El disco duro por si mismo refuerce los datos que estén degradándose y aplique el control de errores.
b) Si esos datos se corrompen sin recuperación, se tenga constancia suficientemente pronto para usar y reemplazar otras copias de seguridad, antes de que esas a su vez se degraden.
danielmarin2
Pues menos mal que son especialistas, porque sus estrategias de backup son peores que las de un no especialista como yo. Jamás se me ocurrirá almacenar backups en un disco duro, porque todo dispositivo que lleve incorporada la mecánica o la electrónica puede fallar de forma catastrófica y no es fácilmente reemplazable.
Los soportes ópticos y magnéticos no son perfectos, pero al menos la parte electromecánica es reemplazable. También se puede quedar obsoleta y que no puedas conseguir reemplazo, por lo que cada cierto tiempo lo suyo es ir refrescando los backups en soportes más actuales, que para eso te pagan.
Ah, y como olvidar las pruebas de recuperación que se deberían hacer cada cierto tiempo.
jordinunez1
Por eso conservo TODOS mis archivos desde 2002, porque siempre tengo 4 discos duros con un backup cada uno y en cuanto detecto un error de S.M.A.R.T., lo reemplazo al acto.
aerondight420
La solución es simple: RAID. Si las empresas buscan ahorrar plata contratando ingenieros medio pelo y no gastando en recursos, que no se quejen, pero los RAID existen desde 1987.